RESUMEN ¿QUIÉNES SON
LOS PROFESORES QUE ENSEÑAN GEOGRAFÍA EN MÉXICO?
INTRODUCCIÓN
Actualmente,
el ser profesor implica una responsabilidad en el aula de clases, entre ellas, destaca
el ser humanista, reflexivo y nutrir a los niños de capacidades cognitivas y
afectivas.
Es por eso que muchos han
cuestionado ¿Por qué ser profesor? y ¿Qué debe enseñar un profesor? Y son aún más las cuestiones cuando
se trata de un profesor de Geografía.
De
este modo, en este resumen se presentará la importancia que tiene el ser profesor de geografía, considerando aspectos de
su trabajo didáctico en el aula, sus perfiles profesionales, su trayectoria en
el aula y sus competencias como docentes.
Haciendo
énfasis, porque son ellos quienes proporcionan
a los alumnos experiencias a partir de la interacción con su comunidad, estado o
país logrando así construir sus
conocimientos geográficos.
¿POR QUÉ SER PROFESOR
Y POR QUÉ DE GEOGRAFÍA?
¿Por
qué ser profesor y por qué de Geografía? Son dos preguntas que frecuentemente
hemos escuchado o incluso preguntado. Sin embargo, al observar a un profesor de
geografía no basta con saber su metodología o enseñanza sino que también implica
conocer ¿cómo son?, ¿qué formación
profesional tienen?, ¿cuál es su cultura geográfica?, ¿cómo ha transitado su
vida docente? y si ¿han alcanzado sus aspiraciones profesionales?.
De
este modo, el ser profesor implica ser un humanista y disfrutar del trato con
personas, particularmente con niños y jóvenes. Las relaciones cognitivas y
afectivas que establece en la escuela hacen de él un profesional de la
educación que tiene como principal compromiso la formación integral de sus
alumnos. Sin embargo, los profesores que imparten Geografía en la primaria, la
enseñan como una asignatura más que forma parte del currículo escolar, donde
las matemáticas, el español, la historia, las ciencias y demás asignaturas,
comparten su interés y tiempo, demeritando el que dedican a la geografía.
Así
es desde su formación inicial en la escuela normal, donde sólo reciben dos
cursos de Geografía y su enseñanza, lo que incide en la falta de formación
geográfica.
Entonces, ¿por qué elegir ser profesor de Geografía? Una
respuesta provisional y no acabada tiene que ver con el interés por la
naturaleza y las acciones de los seres humanos; en estas relaciones de la
sociedad y la naturaleza es donde se encuentra la explicación primigenia e
integradora que lleva al docente a entender el espacio y el tiempo en las
particularidades de un mundo cambiante que se muestra como totalidad compleja,
y es digno de ser estudiado.
Por tanto, ser
profesor y de geografía, implica tomar dos decisiones personales; una, permeada
por la afinidad y la posición social y cultural que busca como proyecto de
vida; y otra, que responde al interés de incorporarse laboralmente en el ámbito
profesional de su preferencia. Además, el profesor se encuentra influido por
procesos formativo-escolares iniciales, por las formas corporativas
establecidas para el ejercicio de su profesión y por el grado de certificación
y legitimidad otorgada por el entorno de amigos, familiares y grupos de
iguales.
LOS PERFILES PROFESIONALES
La
trascendencia social y cultural del trabajo de los profesores constituye la
razón principal de su práctica educativa, la cual requiere de maestros
comprometidos con la ciencia, la tecnología y el conocimiento, y también con el
desarrollo humano, la mejora económica y la sustentabilidad del ambiente.
Según
datos de DGESPE (2009), existen 492 escuelas normales, de las cuales 297 (61%)
son públicas y 193 (39%) privadas, y sólo 32% ofrecen la formación de
profesores de secundaria. Este porcentaje de escuelas normales ha descendido su
matrícula alrededor de 50% en los últimos 10 años, y no precisamente por
deserción o reprobación, ya que sólo 3% de los alumnos inscritos en ellas no
terminan sus estudios.
En
particular, esta situación es más crítica para la especialidad de geografía, ya
que algunas escuelas normales ofrecen la formación en geografía cada cuatro
años con grupos únicos, donde muchos aspirantes no tienen como primera opción
de estudios querer ser profesores, y en otras, ante la baja demanda, se
completan los grupos con aspirantes rechazados de otras especialidades, como
historia y biología, entre otras.
Con
base en los datos de 2004 de la SEP, se puede estimar que dos tercios del total
de los profesores de Geografía en servicio han egresado de las escuelas
normales, en tanto que un tercio lo hizo de otras instituciones, en su mayoría
de universidades. Esta condición repercute para la incorporación al trabajo
docente y a la construcción de la identidad profesional, donde los normalistas
casi en su totalidad se dedican a la docencia, alternándola con otras
actividades económicas no profesionales, y los universitarios se dedican a la docencia
y a actividades propias de sus profesiones.
Los
perfiles deben orientarse hacia el desarrollo de los elementos teóricos,
metodológicos e instrumentales que exige la educación actualmente, así como al
reconocimiento de las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes y
valores que permitan la formación de docentes con una actuación autónoma en una
diversidad de ambientes y comunidades de aprendizaje.
Por consiguiente, para
formarse como profesor de Geografía es imprescindible la movilización de saberes
en torno a estrategias de enseñanza y de aprendizaje, que hacen necesaria una
sólida cultura geográfica y una formación didáctica a toda prueba en el inicio
y en la trayectoria laboral.
Los
docentes consideran importante actualizarse mediante cursos o talleres sobre
técnicas y estrategias didácticas; orientación para la formación de los
adolescentes; técnicas y estrategias de evaluación, y contenidos de la
asignatura que imparten (SEP, 2004).
LAS TRAYECTORIAS EN EL AULA
Se
reconoce como trayectoria laboral de los profesores todas las situaciones que
se suscitan en el desarrollo de su trabajo docente, donde la forma de tener acceso
al empleo, el ingreso económico promedio y los años de servicio son
importantes.
Sin
dejar de valorar su compromiso, actitud, profesionalismo y dedicación observados
durante su desempeño laboral.
La
trayectoria es el tránsito del maestro desde su formación hasta las prácticas
laborales en las que ha intervenido empleando los saberes especializados, producto
de su formación y de los intereses y contextos sociales e institucionales de su
acción profesional.
Las
formas de tener acceso al empleo recrean y reconstruyen los conocimientos, saberes,
prácticas y sentidos del ejercicio docente que se establecen en el interior del
grupo profesional.
El
ingreso al servicio docente, según los profesores, debe hacerse mediante el establecimiento
de una normatividad rigurosa, con la realización de concursos de oposición, la
definición de perfiles profesionales específicos y la garantía de imparcialidad
en los procesos de ingreso. Esto es difícil de lograr debido a las condiciones cambiantes
de la oferta y la demanda de empleo docente en el país.
Otro
aspecto a considerar es el número de horas de empleo: tiempo completo, medio
tiempo o un número menor de horas clase. En el cuadro se observa que 50% de los
profesores de Geografía tienen tiempo completo y 15% medio tiempo; lo que refleja
las posibilidades en la profesionalización de la enseñanza de la asignatura.
¿Esto
es alarmante o es una posibilidad en la profesionalización de la enseñanza de
la geografía?
Además,
el ingreso económico promedio de los profesores apenas supera las condiciones mínimas
necesarias para garantizar una calidad de vida que les permita dedicarse en
forma exclusiva a la docencia; en muchos casos, los docentes tienen que
complementar el ingreso con actividades económicas no profesionales, debido a
que su perfil docente no les ofrece otras opciones atractivas de empleo
profesional.
LAS COMPETENCIAS DOCENTES
¿Sabes
que son las competencias?
Las
competencias son los saberes que movilizan los profesores para realizar acciones
en situaciones concretas de su trabajo docente. Estas competencias
profesionales se centran en el uso interactivo de materiales de enseñanza, en
la búsqueda, reflexión y análisis de información relevante, en procesos de
enseñanza y de aprendizaje significativos y en alcanzar concordancia con el
entorno cambiante por medio de un pensamiento crítico y científico y la cooperación
en grupos de trabajo a partir de una sólida cultura individual (Zabalza, 2007).
Las
competencias docentes pueden asociarse a varias perspectivas; una de ellas es
la racionalidad técnica de la filosofía positivista, la cual postula que los profesionales
resuelven problemas instrumentales bien estructurados mediante la aplicación
rigurosa de las teorías y técnicas que se derivan del conocimiento científico. Sin
embargo, los problemas que enfrentan los profesionales en situaciones reales se
ubican en lo que Schön denomina las zonas indeterminadas de la práctica, que se
caracterizan por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores
(Schön, 1992, en Díaz Barriga, 2006:9).
Una
manera de superar la incertidumbre y el conflicto es reconocer los paradigmas que
orientan las prácticas docentes. En el cuadro se observa que el aprendizaje que
promueven los profesores está mediado por distintos paradigmas.
El
desarrollo de las competencias desde los diferentes paradigmas educativos se
basa en posibilitar los aprendizajes por medio de la interacción, donde todos aprenden
de todos en forma diversificada, constituyendo ambientes de aprendizaje con
contenidos, estrategias, materiales, recursos y situaciones significativas que hacen
de cada proceso de aprendizaje, un aprendizaje permanente.
AHORA ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS?
La
educación aún permanece apegada a las prácticas tradicionales, donde aprobar
exámenes nacionales o internacionales no es significativo, a menos que los
alumnos comprendan los conocimientos geográficos y los recuerden cuando los
necesiten en el futuro.
Adquirir
conocimientos en la escuela no aporta ningún beneficio si no se aplican en
situaciones de la vida cotidiana de los alumnos, como analizar de manera profunda
un problema público, hacer compras en el mercado, decidir dónde y cómo vivir,
comprender por qué persiste la desigualdad social dentro y fuera del país o
reconocer los cambios en el espacio cercano, entre otras.
Todavía
se requiere mucho trabajo de investigación directa en el ámbito de la enseñanza
de la Geografía en el aula. Falta camino por recorrer respecto de cómo los
alumnos construyen su propio aprendizaje y enfrentan la tarea de producir su
conocimiento.
De
esta manera, para lograr que el currículo y la enseñanza geográfica se centren
en el aprendizaje del alumno se requieren propuestas para la formación docente,
orientadas a la reflexión crítica que conduzca a prácticas educativas
innovadoras y a un cambio sensible en las concepciones de los actores
educativos.
PRINCIPALES RETOS:
1- La
geografía como ciencia de relaciones espaciales no debe enseñarse desde la
visión clásica que la divide a partir del estudio de la naturaleza y de los
seres humanos, son sus múltiples interacciones y determinaciones que hacen
propicio estudiarla desde el concepto de totalidad, es decir, como una ciencia
holística que tiene su mejor expresión en el análisis integral del espacio
geográfico.
2- Planear
y diseñar actividades didácticas con el enfoque de la asignatura y hagan
adecuaciones según las necesidades del grupo.
3- Propiciar
que los alumnos investiguen y aborden los contenidos de forma atractiva.
4- Favorezcan el trabajo en equipo, vinculen los contenidos con otras asignaturas, desarrollen el trabajo por proyectos y realicen con sus compañeros las actividades propuestas.
5- Fomentar
las cuatro dimensiones del aprendizaje humano: el aprender a aprender, aprender
a hacer, aprender a ser, y aprender a convivir, en una educación abierta,
plural, crítica, integral y reflexiva.
6- Contar
con la infraestructura necesaria para el uso intensivo de software geográfico
en la formación, seguimiento y evaluación del trabajo docente, como reto que
imponen las sociedades del conocimiento. Pues como sabemos, los alumnos
adquieren conocimientos por medio de laptops, ipods, teléfonos celulares; o de
recursos tecnológicos, como Internet, Google Earth, Google Maps, Atlas
cibernéticos o Cmap Tools.
7- Usar
medios de comunicación que propongan materiales audiovisuales interactivos que
resuelven en mucho la rigidez y linealidad de los recursos didácticos
artesanales y de los libros de texto convencionales.
8- Enseñar
en el contexto en que el conocimiento se obtiene y en el contexto en que éste
se aplica.
9- Establecer
estrategias de evaluaciones innovadoras; capaces de reconocer los procesos de
construcción de los aprendizajes y no únicamente los productos terminados;
utilizar los conceptos previos de sus alumnos para la incorporación de
conocimientos, habilidades y actitudes significativos en su vida escolar y
cotidiana. Hacer de la
evaluación una oportunidad más de aprendizaje permanente.
10- Los
profesores de Geografía deben ser protagonistas en la generación, uso y
transferencia de la información y el conocimiento, deben promover el trabajo inter
y multidisciplinario, el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza y de aprendizaje,
ser capaces de articular la teoría con la práctica y de contar con la habilidad
de establecer relaciones transversales con las asignaturas del currículo escolar.
REFERENCIAS
Los
retos de la geografía en educación básica, su enseñanza y aprendizaje. SEP 90 años.
Serie: Teoría y Práctica Curricular de la Educación Básica.
¡Gracias!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario