lunes, 16 de marzo de 2015

¿QUIÉNES SON LOS PROFESORES QUE ENSEÑAN GEOGRAFÍA EN MÉXICO?

RESUMEN ¿QUIÉNES SON LOS PROFESORES QUE ENSEÑAN GEOGRAFÍA EN MÉXICO?


INTRODUCCIÓN

Actualmente, el ser profesor implica una responsabilidad en el aula de clases, entre ellas, destaca el ser humanista, reflexivo y nutrir a los niños de capacidades cognitivas y afectivas.
Es por eso que muchos han cuestionado ¿Por qué ser profesor? y ¿Qué debe  enseñar un profesor? Y son aún más las cuestiones cuando se trata de un profesor de Geografía.
De este modo,  en este resumen se presentará la importancia que tiene el ser profesor de geografía, considerando aspectos de su trabajo didáctico en el aula, sus perfiles profesionales, su trayectoria en el aula y sus competencias  como docentes.
Haciendo  énfasis, porque son ellos quienes proporcionan a los alumnos experiencias a partir de la interacción con su comunidad, estado o país  logrando así construir sus conocimientos geográficos. 


¿POR QUÉ SER PROFESOR Y POR QUÉ DE GEOGRAFÍA?

¿Por qué ser profesor y por qué de Geografía? Son dos preguntas que frecuentemente hemos escuchado o incluso preguntado. Sin embargo, al observar a un profesor de geografía no basta con saber su metodología o enseñanza sino que también implica conocer ¿cómo son?,  ¿qué formación profesional tienen?, ¿cuál es su cultura geográfica?, ¿cómo ha transitado su vida docente? y si ¿han alcanzado sus aspiraciones profesionales?.
De este modo, el ser profesor implica ser un humanista y disfrutar del trato con personas, particularmente con niños y jóvenes. Las relaciones cognitivas y afectivas que establece en la escuela hacen de él un profesional de la educación que tiene como principal compromiso la formación integral de sus alumnos. Sin embargo, los profesores que imparten Geografía en la primaria, la enseñan como una asignatura más que forma parte del currículo escolar, donde las matemáticas, el español, la historia, las ciencias y demás asignaturas, comparten su interés y tiempo, demeritando el que dedican a la geografía.

Así es desde su formación inicial en la escuela normal, donde sólo reciben dos cursos de Geografía y su enseñanza, lo que incide en la falta de formación geográfica.
Entonces, ¿por qué elegir ser profesor de Geografía? Una respuesta provisional y no acabada tiene que ver con el interés por la naturaleza y las acciones de los seres humanos; en estas relaciones de la sociedad y la naturaleza es donde se encuentra la explicación primigenia e integradora que lleva al docente a entender el espacio y el tiempo en las particularidades de un mundo cambiante que se muestra como totalidad compleja, y es digno de ser estudiado.


Por tanto, ser profesor y de geografía, implica tomar dos decisiones personales; una, permeada por la afinidad y la posición social y cultural que busca como proyecto de vida; y otra, que responde al interés de incorporarse laboralmente en el ámbito profesional de su preferencia. Además, el profesor se encuentra influido por procesos formativo-escolares iniciales, por las formas corporativas establecidas para el ejercicio de su profesión y por el grado de certificación y legitimidad otorgada por el entorno de amigos, familiares y grupos de iguales.

LOS PERFILES PROFESIONALES


La trascendencia social y cultural del trabajo de los profesores constituye la razón principal de su práctica educativa, la cual requiere de maestros comprometidos con la ciencia, la tecnología y el conocimiento, y también con el desarrollo humano, la mejora económica y la sustentabilidad del ambiente.
Según datos de DGESPE (2009), existen 492 escuelas normales, de las cuales 297 (61%) son públicas y 193 (39%) privadas, y sólo 32% ofrecen la formación de profesores de secundaria. Este porcentaje de escuelas normales ha descendido su matrícula alrededor de 50% en los últimos 10 años, y no precisamente por deserción o reprobación, ya que sólo 3% de los alumnos inscritos en ellas no terminan sus estudios.
En particular, esta situación es más crítica para la especialidad de geografía, ya que algunas escuelas normales ofrecen la formación en geografía cada cuatro años con grupos únicos, donde muchos aspirantes no tienen como primera opción de estudios querer ser profesores, y en otras, ante la baja demanda, se completan los grupos con aspirantes rechazados de otras especialidades, como historia y biología, entre otras.
Con base en los datos de 2004 de la SEP, se puede estimar que dos tercios del total de los profesores de Geografía en servicio han egresado de las escuelas normales, en tanto que un tercio lo hizo de otras instituciones, en su mayoría de universidades. Esta condición repercute para la incorporación al trabajo docente y a la construcción de la identidad profesional, donde los normalistas casi en su totalidad se dedican a la docencia, alternándola con otras actividades económicas no profesionales, y los universitarios se dedican a la docencia y a actividades propias de sus profesiones.
Los perfiles deben orientarse hacia el desarrollo de los elementos teóricos, metodológicos e instrumentales que exige la educación actualmente, así como al reconocimiento de las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes y valores que permitan la formación de docentes con una actuación autónoma en una diversidad de ambientes y comunidades de aprendizaje.

Por consiguiente, para formarse como profesor de Geografía es imprescindible la movilización de saberes en torno a estrategias de enseñanza y de aprendizaje, que hacen necesaria una sólida cultura geográfica y una formación didáctica a toda prueba en el inicio y en la trayectoria laboral.
Los docentes consideran importante actualizarse mediante cursos o talleres sobre técnicas y estrategias didácticas; orientación para la formación de los adolescentes; técnicas y estrategias de evaluación, y contenidos de la asignatura que imparten (SEP, 2004).
Aunque los docentes reciban actualización en forma gratuita, no incrementa la formación continua, ya que no se recompensa con incentivos económicos inmediatos ni se traduce en cambios o promociones laborales directas.

LAS TRAYECTORIAS EN EL AULA


Se reconoce como trayectoria laboral de los profesores todas las situaciones que se suscitan en el desarrollo de su trabajo docente, donde la forma de tener acceso al empleo, el ingreso económico promedio y los años de servicio son importantes.
Sin dejar de valorar su compromiso, actitud, profesionalismo y dedicación observados durante su desempeño laboral.
La trayectoria es el tránsito del maestro desde su formación hasta las prácticas laborales en las que ha intervenido empleando los saberes especializados, producto de su formación y de los intereses y contextos sociales e institucionales de su acción profesional.
Las formas de tener acceso al empleo recrean y reconstruyen los conocimientos, saberes, prácticas y sentidos del ejercicio docente que se establecen en el interior del grupo profesional.
El ingreso al servicio docente, según los profesores, debe hacerse mediante el establecimiento de una normatividad rigurosa, con la realización de concursos de oposición, la definición de perfiles profesionales específicos y la garantía de imparcialidad en los procesos de ingreso. Esto es difícil de lograr debido a las condiciones cambiantes de la oferta y la demanda de empleo docente en el país.

Otro aspecto a considerar es el número de horas de empleo: tiempo completo, medio tiempo o un número menor de horas clase. En el cuadro se observa que 50% de los profesores de Geografía tienen tiempo completo y 15% medio tiempo; lo que refleja las posibilidades en la profesionalización de la enseñanza de la asignatura.

¿Esto es alarmante o es una posibilidad en la profesionalización de la enseñanza de la geografía? 
Además, el ingreso económico promedio de los profesores apenas supera las condiciones mínimas necesarias para garantizar una calidad de vida que les permita dedicarse en forma exclusiva a la docencia; en muchos casos, los docentes tienen que complementar el ingreso con actividades económicas no profesionales, debido a que su perfil docente no les ofrece otras opciones atractivas de empleo profesional.

LAS COMPETENCIAS DOCENTES


¿Sabes que son las competencias?
Las competencias son los saberes que movilizan los profesores para realizar acciones en situaciones concretas de su trabajo docente. Estas competencias profesionales se centran en el uso interactivo de materiales de enseñanza, en la búsqueda, reflexión y análisis de información relevante, en procesos de enseñanza y de aprendizaje significativos y en alcanzar concordancia con el entorno cambiante por medio de un pensamiento crítico y científico y la cooperación en grupos de trabajo a partir de una sólida cultura individual (Zabalza, 2007).
Las competencias docentes pueden asociarse a varias perspectivas; una de ellas es la racionalidad técnica de la filosofía positivista, la cual postula que los profesionales resuelven problemas instrumentales bien estructurados mediante la aplicación rigurosa de las teorías y técnicas que se derivan del conocimiento científico. Sin embargo, los problemas que enfrentan los profesionales en situaciones reales se ubican en lo que Schön denomina las zonas indeterminadas de la práctica, que se caracterizan por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto de valores (Schön, 1992, en Díaz Barriga, 2006:9).
Una manera de superar la incertidumbre y el conflicto es reconocer los paradigmas que orientan las prácticas docentes. En el cuadro se observa que el aprendizaje que promueven los profesores está mediado por distintos paradigmas.


El desarrollo de las competencias desde los diferentes paradigmas educativos se basa en posibilitar los aprendizajes por medio de la interacción, donde todos aprenden de todos en forma diversificada, constituyendo ambientes de aprendizaje con contenidos, estrategias, materiales, recursos y situaciones significativas que hacen de cada proceso de aprendizaje, un aprendizaje permanente.

AHORA ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES RETOS?



La educación aún permanece apegada a las prácticas tradicionales, donde aprobar exámenes nacionales o internacionales no es significativo, a menos que los alumnos comprendan los conocimientos geográficos y los recuerden cuando los necesiten en el futuro.
Adquirir conocimientos en la escuela no aporta ningún beneficio si no se aplican en situaciones de la vida cotidiana de los alumnos, como analizar de manera profunda un problema público, hacer compras en el mercado, decidir dónde y cómo vivir, comprender por qué persiste la desigualdad social dentro y fuera del país o reconocer los cambios en el espacio cercano, entre otras.
Todavía se requiere mucho trabajo de investigación directa en el ámbito de la enseñanza de la Geografía en el aula. Falta camino por recorrer respecto de cómo los alumnos construyen su propio aprendizaje y enfrentan la tarea de producir su conocimiento.
De esta manera, para lograr que el currículo y la enseñanza geográfica se centren en el aprendizaje del alumno se requieren propuestas para la formación docente, orientadas a la reflexión crítica que conduzca a prácticas educativas innovadoras y a un cambio sensible en las concepciones de los actores educativos.


PRINCIPALES RETOS:

    1-  La geografía como ciencia de relaciones espaciales no debe enseñarse desde la visión clásica que la divide a partir del estudio de la naturaleza y de los seres humanos, son sus múltiples interacciones y determinaciones que hacen propicio estudiarla desde el concepto de totalidad, es decir, como una ciencia holística que tiene su mejor expresión en el análisis integral del espacio geográfico.


2-    Planear y diseñar actividades didácticas con el enfoque de la asignatura y hagan adecuaciones según las necesidades del grupo.


   3-    Propiciar que los alumnos investiguen y aborden los contenidos de forma atractiva.





  4- Favorezcan el trabajo en equipo, vinculen los contenidos con otras asignaturas, desarrollen el trabajo por proyectos y realicen con sus compañeros las actividades propuestas.

5- Fomentar las cuatro dimensiones del aprendizaje humano: el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, y aprender a convivir, en una educación abierta, plural, crítica, integral y reflexiva.
   6- Contar con la infraestructura necesaria para el uso intensivo de software geográfico en la formación, seguimiento y evaluación del trabajo docente, como reto que imponen las sociedades del conocimiento. Pues como sabemos, los alumnos adquieren conocimientos por medio de laptops, ipods, teléfonos celulares; o de recursos tecnológicos, como Internet, Google Earth, Google Maps, Atlas cibernéticos o Cmap Tools.

7-   Usar medios de comunicación que propongan materiales audiovisuales interactivos que resuelven en mucho la rigidez y linealidad de los recursos didácticos artesanales y de los libros de texto convencionales.

8- Enseñar en el contexto en que el conocimiento se obtiene y en el contexto en que éste se aplica.
  9- Establecer estrategias de evaluaciones innovadoras; capaces de reconocer los procesos de construcción de los aprendizajes y no únicamente los productos terminados; utilizar los conceptos previos de sus alumnos para la incorporación de conocimientos, habilidades y actitudes significativos en su vida escolar y cotidiana. Hacer de la evaluación una oportunidad más de aprendizaje permanente.


 10-  Los profesores de Geografía deben ser protagonistas en la generación, uso y transferencia de la información y el conocimiento, deben promover el trabajo inter y multidisciplinario, el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza y de aprendizaje, ser capaces de articular la teoría con la práctica y de contar con la habilidad de establecer relaciones transversales con las asignaturas del currículo escolar.




REFERENCIAS


Los retos de la geografía en educación básica, su enseñanza y aprendizaje. SEP 90 años. Serie: Teoría y Práctica Curricular de la Educación Básica.


¡Gracias! 

domingo, 15 de marzo de 2015

¡Hola! te invito a que conozcas mi campamento.


REPORTE DEL CAMPAMENTO

El día viernes 6 de Marzo del 2015 en Ruinas de Aké Tixkokob, se llevó a cabo dentro del salón de clases, un mini campamento con los alumnos de quinto y sexto grado, cuyo propósito fue fortalecer el acercamiento al contexto geográfico y la comprensión lectora.
Para realizar esta actividad con los alumnos, se les explicó el objetivo principal, el cual, consistía en imaginarse que estaban en algún lugar del mundo o de su comunidad,  donde se puede apreciar la naturaleza.
Seguidamente, los alumnos comenzaron a imaginarse con los ojos cerrados como estaba el lugar donde acampaban, preguntándoles ¿Qué pueden observar del lugar?  Las respuestas de los alumnos definieron el lugar con exactitud: árboles enormes y altos, mucha leña para encender una fogata y muchos insectos y animales del bosque.
Posteriormente, se les dio la bienvenida al campamento y se les pidió que se acostarán por lo que enseguida sacaron sus almohadas y un libro para leer de terror o misterio. Con mucha tranquilidad se acostaron y comenzaron la lectura. Algunos compartieron lo que entendieron de su cuento contándoselos a sus demás compañeros. Así,  cada alumno platicó lo relevante de su cuento, quienes eran los personajes, como era el contexto,  cual fue el problema o nudo y como finalizó. Lo cual se pudo observar que son dos niños, Mauricio y Mariano quienes siguen teniendo problemas en cuanto a la comprensión lectora.
Al finalizar el campamento, se les entregó a tres alumnos una rúbrica para que se evalúen en cuanto a su lectura. Los alumnos que contestaron tuvieron un desempeño bueno, pues ellos mismos identificaron y escribieron en que tienen que mejorar para tener una mejor comprensión.

En general, los resultados del campamento fueron muy satisfactorios ya que se pudo fortalecer en ellos la concepción de espacio, al imaginarse en qué lugar o región natural estaban acampando distinguiendo formas y texturas del mismo. De igual modo, de una manera dinámica y divertida se pudo lograr que todos los alumnos leyeran un cuento de terror o misterio. Por lo mismo, todos los alumnos colaboraron y mostraron disposición en realizar la actividad en donde se puede fomentar el gusto por la lectura. 





Los alumnos de quinto y sexto grado acostados y leyendo su libro favorito de terror.




Los alumnos leyendo mientras se imaginaban en un bosque. 

Compartiendo experiencias con ellos

¡Finalizando el campamento!


FOTOS DE LA RÚBRICA















¡Gracias por tu visita! :)

sábado, 28 de febrero de 2015

Espacio geográfico



¿Qué es el espacio geográfico?

El espacio geográfico, se refiere al espacio que organiza y en el que se desenvuelve la sociedad. En este espacio geográfico los seres humanos interactuamos con el medio.
A lo largo de la historia, las diferentes sociedades han dejado sus marcas en este espacio, ya que es representativo de estas, y por esto que es motivo de estudio de ramas como la historia, biótica, etc...
El espacio geográfico, es la manifestación de la manipulación o efecto de la acción humana sobre la naturaleza. La expresión del espacio geográfico tiene componentes sociales, naturales, culturales, políticos  y económicos.
La noción de espacio geográfico, pues, es utilizada por la geografía para nombrar al espacio organizado por una sociedad. Se trata de un espacio en el que conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el medio ambiente. El espacio geográfico es una construcción social que puede estudiarse en sus diversas manifestaciones (como paisaje natural, paisaje urbano, paisaje industrial, etc.).
El geógrafo francés Jean Tricart  (1920-2003) definió al espacio geográfico como “la epidermis del planeta Tierra”, que puede analizarse según su sistema espacial (la locación) o su sistema ambiental (la ecología).Es importante destacar que todo espacio geográfico es el resultado de la historia, ya que cada sociedad tiene su propio modo de organización y deja sus huellas en el paisaje. El espacio geográfico, por lo tanto, depende del proceso histórico.




Características del espacio geográfico.

El espacio geográfico  comprende toda la superficie terrestre donde habitamos los seres humanos y es el resultado de la interacción permanente entre sus componentes naturales, sociales, culturales, políticos y económicos; por lo tanto es un espacio diverso y cambiante.


  • Es localizable porque podemos ubicarlo en mapas y otras representaciones espaciales mediante coordenadas geográficas.





 La manera en cómo se disponen los componentes en el espacio se conoce como distribución, lo cual genera concentración y dispersión de dichos componentes. Ejemplo, en el mundo la población se concentra en grandes o pequeños asentamientos, pero entre ellos existen lugares donde la gente está muy dispersa o que están casi vacíos. 





  •  El espacio es diverso, porque en el existe una gran variedad de formas y procesos que interactúan de varias maneras.




  • Es dinámico porque se encuentra en constante cambio, es decir, en el suceden transformaciones naturales y sociales que pueden tomar mucho tiempo, como la formación de una montaña, o ser repentinas debido a fenómenos como los sismos y tsunamis que modifican el paisaje de los lugares donde ocurren.






Análisis del espacio geográfico:




En la geografía es común el uso de conceptos como: región, paisaje, medio, territorio y lugar. Los cuales nos indican la categoría de análisis para conocer cierto aspecto de la naturaleza, de la naturaleza, de la sociedad o de ambas. 

  • Región. Es un territorio o un segmento del espacio geográfico que comprende rasgos naturales, sociales o una combinación de ambos. Se conjugan diversos componentes: vegetación, fauna, recursos naturales, atributos que los diferencian de los de otros espacios; generalmente comprende un área muy grande del territorio  país o varios países formen parte de la misma región natural.

  • Paisaje. Se refiere a la conjunción de factores y elementos naturales, sociales y culturales en un momento y espacio determinado. Que se puede observar directamente o por fotografías, videos etc.

  • Medio. En geografía debemos interpretarlo como el conjunto de circunstancias físicas, sociales, culturales y económicas en que vive un grupo humano. El medio es dinámico y transformante en función de la dinámica social y cultural en nuestro planeta.
  • Territorio. Es una porción de tierra que representa a una localidad, una ciudad, un estado o un país entero. Nos referimos precisamente a una porción de tierra que habitamos, que pose límites precisos y que caracterizamos como un espacio de identidad  y pertenencia cultura.
  • Lugar. Se refiere a cualquier parte, pequeña o grande del espacio. El cual tiene espacios que poseen significados específicos para las personas y que es reconocido a través de la experiencia. Por ello a menudo decimos que hay lugares bonitos o agradables, o lugares feos o incómodos.


De acuerdo con el Programa de estudios 2011

En Educación Básica, el estudio del espacio geográfico se sustenta en la reflexión de experiencias cotidianas de los alumnos, en vinculación con el espacio donde se desenvuelven, con la finalidad de reconocer las relaciones entre los componentes espaciales, de manera gradual y secuenciada, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, como se muestra en el siguiente cuadro.



Cuando estudiamos el espacio geográfico podemos hacerlo en distintos niveles de complejidad y extensión, según el alcance de los fenómenos que vayamos analizar. A estos niveles distintos les llamamos escala, es decir; distintas dimensiones del espacio que podemos determinar geográficamente. Las tres escalas básicas son:

  • Escala local. Se refiere al territorio inmediato. Es decir; al territorio que nosotros conocemos con mayor amplitud, que involucra el espacio de nuestra casa, la escuela o los lugares que frecuentamos con nuestros amigos; puede ser tu colonia, tu municipio o la entidad federativa en la que éste se encuentra.
  • Escala Nacional. Comprende la totalidad del territorio de un país. Involucra en sus análisis elementos variados, dependiendo de la naturaleza y objetivos del estudio.
  • Escala Mundial. Toma al mundo en su totalidad como objeto de análisis. Identifica escenarios mundiales futuros o tendencias actuales en materia económica, ambiental, cultural o política. Los estudios a escala mundial suelen ser muy complejos, pues para realizarlos es necesario contar con información múltiple y representativa de cada país y poder así identificar la dinámica espacial (territorial y temporal) de la sociedad a nivel global.

Aun cuando en cada grado se abordan con mayor énfasis determinadas escalas y categorías de análisis espacial, no se excluyen otras, con el fin de establecer relaciones significativas entre la realidad y los contenidos curriculares, lo que contribuye a comprender mejor los conocimientos geográficos en relación con el contexto de los alumnos.



Componentes del espacio geográfico



                            

El espacio geográfico esta compuesto por cinco componentes que en la mayoría de los casos están presentes en el para logran una dinámica y organización adecuada, y estos componentes son:


Componentes Naturales:

Son los elementos de la naturaleza en la superficie terrestre que posibilitan el desarrollo de ambientes donde se multiplica la vida y favorecen nuestras actividades.
Ejemplos: Suelo, agua, relieve, flora, fauna.

 Componentes Sociales:

Estos están integrados por la población, cultura y organización política. Conteniendo en ellos aspectos como características étnicas, distribución, lengua, religión y costumbres. También tradiciones, relaciones y conflictos.






Componentes Económicos:

Se componen por las actividades económicas, las cuales son diferentes en el campo y la ciudad de acuerdo a los recursos que poseen.
Población Rural: Agricultura, ganadería, pesca y aprovechamiento de los bosques.
Ciudad: Industria, comercio y servicios.



Componentes políticos:

En este componente podemos encontrar  los territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir  de los problemas contemporáneos de la sociedad.





Componentes culturales y lingüísticos: 

Son aquellos que se expresan mediante las acciones de la población en la vida diaria, como la lengua, la religión, las costumbres y tradiciones, el arte y así como la diversidad de grupos étnicos que interactúan entre sí. 






El espacio geográfico es resultado de la relación entre sus componentes, de manera que si uno se modifica, repercutirá en los demás. Ejemplo, cuando se incendian grandes extensiones de vegetación, se modifica el suelo y el clima del lugar, lo que trae repercusiones para la población que vive en las cercanías, así como a actividades como la agricultura.

Categorías espaciales




La localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, relación e interacción para el estudio del espacio Geográfico.

Son conceptos para entender y estudiar el espacio geográfico.

  • Localización. Es el área que ocupa el espacio geográfico en el planeta y lo delimita con respecto a otros lugares. Se determinan a través de puntos convencionales como son coordenadas geográficas que se representan en croquis, planos y mapas.

  • Distribución. Espacios geográficos de  características similares. En donde se estudian los recursos naturales, características físicas, el  entorno social y  el entorno económico.  Para ser identificados.

  • Diversidad. Los espacios geográficos se distinguen unos de otros por su tamaño y por sus componentes naturales, sociales y económicos. (Nuestro  espacio es diverso y dentro de esta diversidad hay varias manifestaciones  culturales, religiosas, tradiciones, costumbres y los distintos modos de entender el Mundo.

  • Temporalidad y cambio. Esta noción nos permite comprender que además de localizarse en un lugar, los hechos y fenómenos geográficos son resultado del tiempo y de las transformaciones que experimentan en su transcurso.

  • Relación e interacción. Los hechos y fenómenos no ocurren de manera aislada: siempre están relacionados con otros. Por ejemplo la traslación de la Tierra y la inclinación del eje terrestre tienen como consecuencia las estaciones del año.


Referencias:

http://elsitiodechencho.mex.tl/frameset.php?url=/22767_Estudio-del-Espacio-Geografico.html
https://prezi.com/24zje4ruuuut/componentes-naturales-sociales-culturales-economicos-y-p/
http://geoipaide.blogspot.mx/2012/09/espacio-geografico.html




 ¡GRACIAS!